TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el mas info oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es recomendable realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte de arriba del pecho solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page